Este curso introductorio trata sobre la conservación de la naturaleza a través de la biología de la conservación, una disciplina científica que a su vez se nutre de otras ciencias, ya sean de las ciencias naturales o sociales. La biología de la conservación estudia las causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad, así como las medidas para prevenirlas, reducirlas, contrarrestarlas, resolverlas o revertir sus consecuencias.
Fundamento del curso
La biología de la conservación surgió en 1978, pero consolidó su identidad a partir de la década de 1980. Se gestó como respuesta para enfrentar la crisis ambiental y de un modo multidisciplinario, ya que la complejidad de los desafíos ambientales trasciende a la biología y la ecología (de las cuales, desde luego, se nutre).
En el contexto de crisis global es crucial comprender el valor de la biodiversidad, identificar las causas y consecuencias de sus amenazas, conocer la diversidad de instituciones de conservación (in situ, ex situ e inter situ), que trabajan para resolver los desafíos ambientales y vislumbrar qué podemos hacer los ciudadanos.
Descripción del curso
Este curso introductorio constituye un acercamiento a los conceptos fundamentales de la biología de la conservación, comenzando por la comprensión de la crisis ambiental mundial en la que estamos inmersos, incluyendo sus causas y consecuencias, y la importancia de conservar la diversidad biológica en sus diferentes niveles de organización. El curso hace hincapié en la correcta utilización de conceptos críticos de la disciplina, como lo son naturaleza y paisaje, conservación y protección, uso sostenible y desarrollo sustentable, por ejemplo. Este curso explora las causas humanas de las extinciones biológicas, las listas rojas y categorización de especies, así como también la provisión y valor de bienes y servicios ecosistémicos. Por último, aborda los diferentes tipos de instituciones de conservación (in situ, ex situ e inter situ). A través del recorrido de estos temas, se anhela que los estudiantes adquieran un pensamiento crítico propio, favoreciendo su comprensión acerca de los desafíos ambientales y las acciones que pueden adoptar para cooperar con las soluciones.
Meta del curso
Este curso tiene como meta introducir a los estudiantes a la biología de la conservación, incluyendo la importancia de la biodiversidad a diferentes escalas, los conceptos y principios ecológicos que actualmente proveen un marco teórico a la disciplina, y las herramientas prácticas que profesionales y gestores utilizan para promover la conservación de la naturaleza, tanto in situ como ex situ.
Objetivos de aprendizaje
Al final de este curso, el estudiante será capaz de:
Perfil de los destinatarios
Este curso está diseñado para todas aquellas personas, profesionales o no, que deseen adquirir sus primeros conocimientos sobre la conservación de la naturaleza. Naturalistas, guardaparques, docentes de nivel primario y secundario, abogados ambientalistas, funcionarios, técnicos o administrativos de áreas protegidas, zoológicos, botánicos, ecoparques, centros de rescate de fauna, museos de ciencias naturales, directivos o empleados de empresas con áreas de RSE, y profesionales o estudiantes de turismo, veterinaria, y carreras afines. Estos son algunos de los grupos que pueden beneficiarse con este curso.
Módulo 1. Introducción a la crisis ambiental mundial. Definición de biología de la conservación. Su origen, contexto en el que surge y sus objetivos. Principios básicos de la biología de la conservación. Sus precursores y referentes. Definición de conceptos para evitar su uso indebido: biodiversidad, naturaleza y paisaje; conservar, proteger y preservar; uso sostenible y uso sustentable; tipos de especies (autóctona, exótica, introducida, invasora, silvestre, formas domésticas, cimarronas y asilvestradas).
Módulo 2. Los niveles e importancia de la diversidad biológica. Respuestas a la pregunta “¿por qué conservar la biodiversidad?”
Módulo 3. Bienes y servicios que brindan los ecosistemas silvestres. Algunos ejemplos de distintos usos de los recursos naturales desde los pueblos originarios a los criollos. Biomímesis.
Módulo 4. Contexto, causas, problemas y consecuencias. Evaluaciones y estudios de impacto ambiental. Sus paradojas legales.
Módulo 5. Diferencias entre extinción y exterminio. Especies extintas por causas humanas. Libros Rojos y Listas Rojas. Categorizaciones del estado de conservación de las especies.
Módulo 6. Las instituciones y las herramientas de la conservación “in situ”. Las áreas naturales protegidas. Requerimientos para que cumplan con sus objetivos.
Módulo 7. Las instituciones y las herramientas de la conservación “ex situ”. Los zoológicos, acuarios, jardines botánicos, museos, estaciones de rescate o rehabilitación de fauna, viveros. Un diagnóstico crítico, pero constructivo. Necesidad de integrar la conservación in situ con la ex situ (conservación inter situ).
Módulo 8. Desafíos de conservación, ejemplos de medidas adoptadas a distintos niveles y acciones positivas al alcance de la ciudadanía.
Los contenidos académicos del curso son presentados de modo que el alumno pueda acceder a ellos de forma asincrónica. Se propone el abordaje de un módulo semanal.
Asimismo, una vez a la semana tendrá lugar una reunión en vivo coordinada por el docente donde se desarrollarán las actividades virtuales sincrónicas. Los alumnos recibirán el link para acceder a esta reunión a través de la plataforma zoom.
Las reuniones serán los días miércoles de 18:00 a 19:30 (hora argentina). Estos encuentros serán grabados para que estén disponibles de modo que puedan ser consultados por los alumnos de manera atemporal.
Se estima un tiempo de dedicación semanal mínimo de 4 horas.
Asistencia
Los estudiantes completarán el componente virtual asincrónico de este curso de manera individual y a su propia discreción, usando el cronograma de clase. Se insta a los estudiantes a participar en las actividades virtuales sincrónicas semanales en los días y horarios establecidos en el cronograma para afianzar el aprendizaje individual.
Certificación
Los estudiantes accederán a un certificado de participación una vez finalizado el curso y habiendo participado de al menos seis de las ocho actividades semanales sincrónicas propuestas. Los estudiantes recibirán un certificado de aprobación una vez finalizado el curso y habiendo completado las evaluaciones semanales que estarán disponibles como material asincrónico para cada módulo.
Correspondencia
Las formas oficiales de comunicación entre los estudiantes y los docentes es el correo electrónico y la plataforma Educación Azara. Por favor asegurarse de que el correo electrónico provisto sea correcto y revise su carpeta de correo no deseado o spam si no recibe respuesta en un tiempo prudencial. Los estudiantes son responsables de consultar su correo electrónico y la plataforma de Educación Azara frecuentemente por anuncios de los docentes. La comunicación entre todos los participantes del curso mantendrá una forma cordial y respetuosa. Los correos electrónicos del curso son monitoreados de lunes a viernes en el horario de 9 a 17 h y serán respondidos dentro de las 48 h.
Grabación de materiales
Los estudiantes no están autorizados a grabar ni copiar los materiales y presentaciones provistas por este curso sin permiso explícito de los docentes. Los estudiantes tienen prohibido difundir y comercializar dichos materiales y presentaciones. Todo el material educativo provisto es propiedad intelectual registrada de la Fundación Azara, quien se reserva el derecho a iniciar acciones legales por inobservancia de esta propiedad intelectual.